domingo, 19 de diciembre de 2010

Bienvenid@s tod@s! os mostramos a continuación el calendario con las rutas de senderismo previstas para el cuarto trimestre del año.
Para apuntaros, solo teneis que ir a la columna de la derecha y en el apartado “Apuntarse a ruta” hacer click en la que os interese y dejar un comentario apuntándoos antes de cada jueves. Los viernes se enviará un correo con toda la información necesaria, así como mapas, organización de las salidas y puntos de encuentro.
Podéis hacer cualquier consulta a través del correo o en el facebook.


Concello: Baiona (Circular)
Distancia 18 km
Duración: 4 h
Dificultad: media

Lugar: Ferrol (circular)
Distancia: 19 km
Duración: 5,30 h
Dificultade: baixa

Lugar: Portela do Foxo (Lineal)
Distancia: 19 km
Duración: 6 h
Dificultade: media

Concello: Nigrán
Distancia:21 km
Duración:5h 30'
Dificultad: media

Lugar: Guitiriz (lineal)
Distancia: 19,6 km
Duración: 6 h
Dificultade: Fácil

Lugar: Forzáns, Ponte Caldelas
Distancia: 22 km
Duración: 5:30 h
Dificultade: media

Lugar: Ponte Bora
Distancia: 10 km
Duración: 2:30 h
Dificultade: baixa

21 de noviembre | Fragas do Eume
Lugar: Pontes de García Rodríguez
Distancia: 19,26 km
Duración: 6:00 h
Dificultade: media

Lugar: Porriño
Distancia: 19,7 km
Duración: 5 h
Dificultade: media

Lugar: Parada de Sil
Distancia: 18,7 km
Duración: 6 h
Dificultade: media - alta

11 de diciembre | CENA NAVIDAD
Lugar: a concretar

19 de diciembre | A Volta do Roncudo
Lugar: Corme
Distancia: 16 km
Duración: 5:30 h
Dificultade: media - alta


domingo, 12 de diciembre de 2010

3ª Cena Navidad

Comenzando la Cena: Alex, Sita, Manuel, María José, Lupe, María, Jose, Rober, Tomás, Manuel, Sabela, María, Álvaro y Patty.
Varios momentos de la cena.

Eva se unió posteriormente a la cena, en la foto junto a Alex.
En la foto, junto a Álvaro y Patty, Sani que también se unió a la cena
Camilo tampoco quiso perderse este evento, aquí con Rober.


Anne que tampoco pudo asistir, pero que también pasó a compartir un rato con todos, en la foto con Rober.
Sabela y Rober en la fiesta posterior a la cena que se prolongo hasta altas horas de la madrugada.
Mas momentos divertidos de la fiesta posterior.

Una velada perfecta, GRACIAS a todos los asistentes por los buenos momentos vivídos.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Aqua



Lugar: Covelo
Distancia: 15,6 km
Duración: 6 h
Dificultade: Baja
Circular: NO

O percorrido da ruta AQA atravesa un espazo natural condicionado pola presenza da auga, que actuou como modeladora dunha paisaxe de vales e valgadas. Son numerosos os elementos patrimoniais presentes ao longo da ruta e relacionados cos usos da auga, como presas e levadas para o rego, fontes, muíños onde moer. Outros puntos de interese presentes na ruta son a praia fluvial de Maceira e a igrexa e reitoral de Barcia de Mera.
Tipo de percorrido: lineal con tres tramos diferenciados e unha variante. Pode comezarse en varios puntos

Punto de partida: Covelo
Punto de chegada: Barcia de Mera
Acesos alternativos: Lourido, Praia Fluvial de Maceira, Redondo, Barcia de Mera
Variante: Lourido - Redondo


Senderos de Gran Recorrido 
GR 94


Lugar: Redondela
Distancia: 16,4 km
Duración: 5 h
Dificultade: Media
Circular: NO
Origen: www.conbotasybaston.com

Senderos de Gran Recorrido 
GR 94 - Rural de Galicia 
Tramo 2 Redondela-Soutomaior 
Situación y entorno

Dejamos atrás la ría de Vigo y la patria de Xan Carallás para caminar por sendas con belicosos antecedentes; por las tierras de D. Pedro Madruga. Los dominios de Pedro Álvarez de Soutomaior conservan aun muchos vestigios artísticos da época medieval, siendo su mayor exponente el Castillo de Soutomaior, símbolo del poder y dominio de la nobleza gallega. Los primeros datos de esta fortaleza se retrotraen al siglo XI y mas tarde, en el siglo XV sufrió ampliaciones y reformas, siendo finalmente reconstruido en los siglos XIX y XX. Conserva, como valores artísticos a destacar, puertas antiguas, el puente levadizo y torres de defensa de planta rectangular.

Tramo 2 - Redondela-Soutomaior
Por las tierras de Pedro Madruga

Con la segunda etapa del sendero GR 94 comienza un continuado sube y baja por nuestros valles y montes, a cada río o regato que crucemos, le sigue un ladera de un monte que subir para de nuevo bajar en busca de otro puente que cruzar. Así, en esta etapa, dejamos a nuestras espaldas el regato Maceiras caminamos por los montes de Santo Paio de Arriba y Quintela para cruzar el río Alvedosa; de nuevo nos toca otra ascensión por las montes de laderas de los montes de Picapedroso y Espiñeiro para buscar el río Verdugo, aunque finalicemos la etapa un poco antes de cruzarlo.
Y como no, los paisajes que nos ofrecen algunos tramos del sendero, son de extraordinaria belleza. La ensenada de San Simón nos ofrece toda su amplitud desde diversos ángulos a medida que avanzamos en el camino; avanzada la jornada, la vista domina hasta el estrecho de Rande con los estilizados pilares que sostienen en puente y al final, cuando descendemos hacia Soutomaior, dominamos el valle del río Verdugo y las laderas del Coto Agudo y que nos tocará subir la próxima jornada.
En todo caso, disfruta de esta etapa y llévate en tu cámara fotográfica, en tu retina y en el recuerdo la hermosura de nuestros variados paisajes.


Descripción del itinerario

Km. 0,000 - CN-550 - El Muro 
Ayer dejamos el sendero al confluir en la carretera N-550, y en este punto retomamos el camino. Cruzamos la carretera y del otro lado encaramos un rampa bastante pendiente hasta alcanzar una pista asfaltada y horizontal, antiguo trazado del ferrocarril. Giramos a la derecha. 
Km. 0,800 - Bar Villaverde 
Una parada para tomar un refresco o una tapa. Giro a la izquierda y fuerte subida por pista asfaltada en medio de campos de labradío y viñedo. En una revuelta del camino, encontraremos una fuente. 
Km. 1,390 - Iglesia Parroquial de San Mamede 
Situada a media ladera, proporciona buenas vistas sobre el valle del Regato Maceiras y el Castro de Negros; después de la subida nos merecemos un descanso. Seguimos la indicación de Senda del Agua. 
Km. 1,605 - Camino de carro a la derecha 
Antes de alcanzar una pequeña rotonda, al lado del portal de una casa a nuestra derecha, en un poste de hormigón, las marcas nos indican el comienzo del profundo camino por el que hemos de subir hasta alcanzar un cruce que lleva a unas fincas, giramos a la derecha. 
Km. 1,810 - Carretera Redondela-Cepeda 
El camino desemboca en una carretera que a la izquierda baja a Redondela; nosotros tomaremos a la derecha siguiendo las señales de continuidad. 
Km, 2,140 - Pista Seragua frente a casa nº 156 
Cuando encontramos una casa a nuestra derecha con el número 156, abandonamos la carretera para realizar un giro a la izquierda y tomar una pista de tierra, también conocida como Senda del Agua, bajo la que discurre el conducto que surte de agua a Vigo.
Km. 2,320 - Giro a la izquierda
En una curva de la pista, la abandonamos para hacer un doble giro izquierda-derecha y seguir un camino que se introduce en el bosque.
km. 2,660 - Regato
En una revuelta del camino, cruzamos un regato y una parte de su caudal nos acompañará hasta la cabecera de las fincas que riega. 
Km. 3,050 - Santo Paio de Arriba 
El sendero cruza perpendicularmente una pista asfaltada y del otro lado se introduce de nuevo en el bosque.
Km. 3,190 - Pista Seragua 
Salimos del camino a la pista de Seragua girando a la izquierda y de inmediato la dejamos para seguir por la pista asfaltada que discurre en paralelo a nuestra derecha.
Km. 3,330 - Cruce de pistas 
Dejamos las pistas y nos introducimos en el monte por un camino de a pié poco transitado. Abajo a nuestra izquierda discurre el trazado de Seragua y mientras caminamos podemos disfrutar de hermosas vistas de la ensenada de Redondela, Isla de San Simón y al fondo el estrecho de Rande. 
Km. 4,150 - Pista de Tierra 
El camino desemboca en una amplia pista en la que hay un gran depósito de agua para riego. Giramos a la izquierda y pasados cien metros tomamos otra pista a la derecha que se introduce en el bosque. A partir de ahora nos encontraremos varios cruces y desvíos por lo que hemos de caminar pendientes de las señales.
Km. 4,510 - Trazado del Gasoducto 
Tomamos la pista bajo la que discurre el gasoducto, reconocible por los postes amarillos junto al poste P.K. 1.25 y seguiremos esta numeración en sentido descendente.
Km. 5,140 - Regato 
La pista cruza un regato y continuamos siguiendo los postes del gasoducto.
Km. 5.270 - Pista de tierra
Al alcanzar un cruce de pistas, junto al poste P.K. 1.06 del gasoducto, el sendero alcanza el punto más alto de este tramo entre ríos, seguimos la pista en sentido descendente, disfrutando de una excelente vista panorámica sobre la ensenada de San Simón. 
Km. 6,200 - Parque Forestal de Xaronda 
Caminando por la pista, aparece a nuestra derecha un pequeño parque forestal, optimo para acampar si decides hacer un final de etapa a esta altura del sendero.
Km. 6,770 - Pista Seragua 
En nuestro descenso cruzamos en diagonal la pista de Seragua, enlazando con una pista asfaltada y después de un pequeño tramo, giramos a la derecha.
Km. 7,440 - O Candón 
Alcanzamos el barrio de Quintana. Desde aquí tenemos una buena vista de la parroquia de Reboreda, Redondela, la ensenada de San Simon y el puente sobre el estrecho de Rande.
Km. 7,870 - Km 3 de la Carretera PO-250 
Alcanzamos la carretera que une Redondela con Pazos de Borbén. Ascendemos un pequeño tramo por el trazado antiguo y junto a una señal de stop cruzamos la nueva carretera para tomar un estrecho camino que encontramos del otro lado.
Km. 8,450 - Traída de aguas de Ventosela 
Después de pasar un camino totalmente inundado, y evitar con dificultad empaparnos el calzado, pasamos junto a unas arquetas y una caseta de la traída de aguas de Ventosela; al enlazar con un camino, lo seguimos descendiendo a la izquierda.
km. 8,850 - Puente San Garrido 
Un puente de losas de piedra cruza el regato Alvedosa. Seguimos caminando por una pista de tierra y al alcanzar un cruce, realizamos un brusco giro a la derecha.
Km. 9,430 - Giro a la derecha
Dejamos los caminos de tierra al encontrar las primeras casas del barrio de A Carora-Ventosela, para caminar por una pista asfaltada. 
Km. 9,810 - Castiñeira-Ventosela 
Después de una ligera subida, alcanzamos una especie de plazoleta formada por la confluencia de varias pistas, es el lugar de Castiñeira perteneciente a la parroquia de San Martiño de Ventosela. A escasos quinientos metros por la pista de la izquierda, hay una tienda de alimentación en la que podemos reponer vituallas si tenemos alguna falta en la mochila. Si decidimos continuar, tomamos el camino que parte a nuestra derecha que nos lleva a una ancha pista de tierra. 
Km. 9,910 - Camino a la izquierda 
Al poco de dejar las últimas casas, dejamos la pista y tomamos un camino a la izquierda por una pequeña rampa de hormigón. Nos introducimos en el bosque y seguiremos por estrechos caminos prestando mucha atención a las marcas. 
Km. 10.900 - Pista 
Al salir del bosque, cruzamos un grupo de xestas o retamas para enlazar con la ancha pista que abandonamos a la salida de la aldea y que seguiremos en ligero ascenso, dejando otras pistas a izquierda y derecha por lo que estaremos especialmente atentos a las marcas para no salir del trazado del sendero, hasta encontrar las torretas de alta tensión. 
km. 11,500 - Pedras Agudas 
A nuestra izquierda encontramos un cartel que indica "Pedras Agudas" que a decir de los vecinos de esta zona, bajo las mismas existen unas cavernas a las que nosotros no le descubrimos el acceso, pero bueno, todo es posible en esta tierra de leyendas y sucesos extraordinarios.
Km. 12,400 - Alto de Laxial 
Llegamos a lo alto de la pista dejando a nuestra izquierda la torreta de alta tensión con el número 422. Continuamos de frente dejando a izquierda y derecha sendas pistas. 
km. 13,000 - Giro a la derecha 
En una fuerte curva de la pista, arranca a nuestra derecha un estrecho camino que tomaremos. Después de caminar unos metros, a nuestra izquierda veremos un poste de señalización oculto entre la vegetación. 
Km. 13,300 - Cortafuegos y gasoducto
El sendero cruza un cortafuegos y el trazado del gasoducto, seguimos el camino que discurre horizontal por la ladera del Monte Espiñeiro. A nuestra izquierda destaca el monte de A Peneda con la capilla en su cima. 
Km. 14,000 - Moreira 
Dominando el valle del Verdugo, alcanzamos las primeras casas del barrio de Moreira con los número 59 y 59-A y que sus dueños llaman A Porteliña. Aqui se alterna la vivienda residencial y la rural entre terrenos de minifundio, dedicados muchos de ellos a viñas de albariño y que según dicen, cosechan un vino de extraordinaria calidad.
km. 14,400 - Casas de Moreira 
El sendero discurre ahora entre casas unifamiliares del barrio de Moreira. Una fuente con abundante caudal, nos puede refrescar si los calores aprietan. 
Km. 15,100 - Muro del Castillo de Soutomaior 
Caminando por una pista asfaltada, entre fincas de labradío, encontramos a nuestra izquierda una entrada entre dos columnas de hormigón, que nos lleva a terrenos de Don Pedro Madruga. Con el muro de los terrenos del castillo a nuestra izquierda y fincas en terrazas a nuestra derecha, descendemos por el encajonado camino que bordea el muro y nos lleva a la entrada principal de la fortaleza. Si el camino está impracticable por la maleza, tenemos la opción de entrar en los terrenos del castillo por una puerta metálica que encontramos al principio a nuestra izquierda, encontraremos del otro lado una capilla y bajando por caminos interiores y sin perder de vista el muro, encontraremos una salida junto a un Land Rover achatarrado, una vez fuera y ya por camino practicable, bordemos el muro y alcanzamos la entrada de la fortaleza. 
Km. 15,600 - Castillo de Soutomaior 
Construido en el siglo XI, aunque se le hicieron muchos añadidos con posterioridad. Consta de dos torres unidas por un cuerpo central, con patio, foso y puente levadizo. Aunque padeció las consecuencias de la guerra de Os Irmandiños, esa no fue la causa de su decadencia y abandono. En el siglo XVIII estaba prácticamente en ruinas. La restauración la inició el siglo pasado el marqués de Vega de Armijo, don Antonio Aguilar Correa y Soutomaior. Más tarde, el castillo acabó convertido en sanatorio, hasta que finalmente fue adquirido por la Diputación Provincial, que acometió su restauración definitiva. 
Frente al aparcamiento del castillo, junto a un galpón, arranca una pista asfaltada que nos lleva entre las casas del barrio de Rial, a la iglesia de Rial, final de la etapa. 
Km. 16,400 - Iglesia de Rial 
De estilo barroco del siglo XVIII, forma un conjunto bien integrado con el cementerio. Aquí la piedra es la materia prima por excelencia. Destaca su campanario lateral y su cruz con brazo truncado sobre el “reloj”, que oiremos con persistencia en nuestro recorrido.

Ruta dos socalcos de Aranza ao encoro de Eiras

Lugar: Soutomaior
Distancia: 15,6 km
Duración: 5 h
Dificultade: Baja
Circular: SI

ste roteiro non sinalizado ímolo comezar na ponte de Aranza, sobre o río Oitavén, un punto desde o que vemos os fermosos vales que forman este río e máis o seu tributario, o río Pequeno.
Seguimos pola cunca do río Pequeno por un camiño que nos permite gozar da beleza das aldeas de Aranza e Aranciña, penduradas a media aba entre socalcos de terras de labor.
Atravesamos o río por unhas vellas poldras, hoxe xa en desuso e subimos polos socalcos ata acadar Zopillo e Aranciña. Logo da subida chegamos a traza da traída de augas que desde o encoro de Eiras abastece a Vigo, nun punto onde tamén hai un depósito para o abastecemento deste núcleo rural.
Abandonamos o conduto e subindo collemos o primeiro camiño a esquerda, que vai paralelo ao sendeiro de longo percorrido GR-58, co que se xuntará un pouco antes de chegar a Calvos que é unha fermosísima aldea que coñeceremos camiñando polas súas corredoiras, entre valados de pedra que delimitan os predios.
Baixamos ata a cabeceira do encoro de Eiras e seguimos o curso do río Oitavén polo cómodo camiño habilitado pola construción do conduto das augas a Vigo. Só temos que ver a nosa dereita o encaixado canón do río.
No cruzamento de novo co GR-58, seguímolo só durante uns poucos metros, xa que nós desviámonos a dereita polas congostras que nos levan ata Aranza, e desde aquí volvemos ao punto de comezo, na ponte de Aranza.


Sendeiro Serra do Barbanza

Lugar: Porto do Son
Distancia: 18 km
Duración: 6 h
Dificultade: Baja
Circular: SI

SERRA DO BARBANZA


Barbanza es una pequeña península de Galicia, que separa la Ría de Muros-Noia de la Ría de Arousa. 

De formas suaves y redondeadas, la Sierra se extiende de Norte a Sur, teniendo en su máxima elevación los 687 metros del monte Iroite. Toda la Sierra se mantiene en cotas entre los 500 y 700 metros. 

Dentro de la modestía de estas montañas, podemos encontrar picos interesantes para la práctica del senderismo, como el Pico Os Forcados (620 metros), extremo Sur de la Sierra. 



DATOS TÉCNICOS
Punto de partida: Pozo (aldea ente Portosín y Porto do Son). Provincia de A Coruña.
Tiempos:


Aldea de Pozo – Aldea de Mantoño. 30 minutos
Aldea de Mantoño – Cima Iroite. 2 horas
Cima Iroite – Balsa. 1 hora

Balsa – Aldea de Resúa. 1 hora y 30 minutos

Aldea de Resúa – Aldea de Pozo. 45 minutos


Desnivel acumulado: 700 metros
Cartografía: IGN, Escala 1:25.000

DESNIVELES 


Aldea de Pozo – 20 metros
Aldea de Mantoño – 100 metros
Cima Iroite – 687 metros

Balsa – 660 metros

Aldea de Resúa – 80 metros



ACCESO
La Sierra de Barbanza se encuentra en la provincia de A Coruña, muy cerquita de Noia. Dependiendo de a dónde queramos subir, deberemos de ir a una aldea u a otra. En la cara Oeste, están las poblaciones de Porto do Son o Portosín. En la cara Este, Boiro y Pobra do Caramiñal. Lo mejor es informarse y no meter el coche por el monte, dejar el coche a pie de playa.



DETALLES DEL ITINERARIO
Nos vamos a Galicia, concretamente a una pequeña aldea llamada Pozo. Junto a esta aldea, hay un monte muy cercano, el Iroite, conocido en la zona por tener una base militar en su cima, y por ser el escenario de uno de los rallies de asfalto con más fama en Galicia.


Comenzamos a andar a las 12 del mediodía. Comenzamos por la carretera, dirección Portosín. Pronto encontraremos un desvío hacia la población de la Silva y la Ermita de San Caetano. Por allí nos metemos. En unos minutos, llegaremos a otra pequeña aldea, que en el IGN aparece con el nombre de Mantoño. 

Si callejeamos un poquito, veremos un pequeño camino que sale a la izquierda, con bastante vegetación. El camino se introduce en un bosque, parcialmente quemado por un reciente incendio forestal.
La pista del bosque quemado, conecta con otra, más grande y en buen estado, que sube hacia arriba, paralela al barranco de Sandión. La pista cruza la barranquera y hace un enorme zig-zag (nosotros lo evitaremos campo a través) hasta conectar con una enorme pista cortafuegos, que está vallada en su inicio.


Por esta pista subiremos en dirección Este, ganando altura de forma suave, hasta plantarnos en la cota 550. Ya queda menos para cima. 

En esa cota, hay otra pista que nace y va rodeando la cima del Iroite, Nosotros la cogemos, pero la abandonamos pronto, y subimos, campo a través, entre monte bajo, para plantarnos en la parte alta del monte. Aquí observamos la inmensa estación militar de la cima.

La cima es anchísima, casi una meseta. La mayor parte de ella está vallada por ser terreno militar. Imagino que el vértice se encontrará en ese terreno, nosotros al menos no lo vimos. Pero poco nos importó, las vistas desde aquí son fantásticas, ya que se domina toda la ría de Muros-Noia, y todas las aldeitas que hay en el litoral. Es una sensación curiosa estar en la cima de una montaña y ver el mar tan cerca, sobre todo para los que somos de secano.

Proseguimos tras echar unas cuantas fotos, rodeando las instalaciones militares. Nuestra intención es bajar por alguna de las pista paralelas al Río Cans, al Sur de la cima del Iroite, completando así una circular. 

Las instalaciones terminan y nos metemos por un pequeño bosque, perdiendo algo de altura. Allí veremos una pequeña balsa o laguna. En ese punto, comenzamos a peder altura fuera de senda, para alcanzar una pista bien visible, que baja hasta la localidad de Resúa.

Cogeremos la pista, y bajaremos sin mayor preocupación. Tomamos otra pista desde Resúa que nos dejará en la pequeña aldea de Cans, cerca del río, a escasos 5 minutos del Pozo, nuestro punto de partida.

Si pasáis por aquí, hacerle una visita a esta zona, y parar a reponer fuerzas en el restaurante Mambols (al lado de Cans) donde hacen una comida deliciosa!



NOTA: Algunos de los nombres de las aldeas no son correctos en el IGN. Pozo aparece junto a Silva, está erróneo. Así como, Mantoño, que juraría que recibía otro nombre por los lugareños (creo que era Calo). Lo mejor es informarse una vez allí


Ruta Ríos Vilacoba y Sanxusto

Lugar: Lousame
Distancia: 24,3 km
Duración: 7 h
Dificultade: Fácil
Circular: SI

RUTA QUE TRANSCURRE POR LOS RIOS VILACOBA Y SAN XUSTO
POR EL RIO VILACOBA, HAY VARIAS FABRICAS ABANDONADAS DE PAPEL Y VARIOS MOLINOS, EN ESTE TRAMO, EL CAMINO ES MUY RESVALADIZO Y NO SE PUEDE IR RAPIDO.

DESPUES SE SUBE AL MONTE CULOU, LA SUBIDA NO ES LARGA PERO EL ULTIMO TRAMO TIENE UN DESNIVEL CONSIDERABLE.

Y POR ULTIMO EN EL RIO SAN XUSTO DESTACAN 2 CASCADAS Y EL MONASTERIO DE SAN XUSTO DE TOXOSOUTOS.


Andaina-Carreira Concello de Paderne de Allariz (Ourense)


Lugar: Paderne de Allariz
Distancia: 21 km
Duración: 5 h
Dificultade: Media
Circular: SI

Información: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=852004

Sendeiro "Muíños do Poñente" (PR-G 133)

Lugar: A Veiga (Castroverde, Lugo)
Distancia: 25 km
Duración: 7 h
Dificultade: Baja
Circular: No

Visita de norte a sur un conjunto de molinos restaurados recientemente. El paisaje de media montaña ofrece zonas de prados donde pasta el ganado, bosques de pinos, fauna variada (fundamentalmente corzos y jabalíes), así como pequeños núcleos rurales.
Se puede dividir el recorrido en dos tramos:
Desde el Muíño de Ferradal al Muíño de Lamela en donde coincide con el inicio del PR-G 134. Se recorre la zona más plana y poblada de este territorio, visitando aldeas como Bolaño y Rebordaos.
A mitad de camino se puede visitar el Muíño de Pestana, para lo cuál se abandonará la ruta principal por una derivación.
El segundo tramo parte del Muíño de Lamela (uno de los pocos de Galicia con una noria exterior), en
dirección norte hacia la ladera del Monte do Miradoiro, pasando por lugares como Nabeda y Teixeda.
Tras alcanzar el punto más alto de este tramo, descendemos por una pista que cruza pequeños núcleos casi abandonados hacia el valle del río Azúmara en donde se puede visitar el último molino de la ruta, en A Veiga.
http://www.ikimap.com/map/3KYF

Ríos y Montes de Mondaríz



Concello: Mondaríz
Distancia: 14 km
Duración: 4 horas
Dificultad: Fácil

Texto Explicativo:

El sendero "Ruta Rios e Montes de Mondariz" está promovido por el Concello de Mondariz y se encuentra señalizado acorde a la normativa de PR-G, aunque, al menos por el momento, no cuenta con homologación oficial.

El sendero principal va desde la playa fluvial de Riofrío, siguiendo el río Tea, hasta los Pasos de Tantín. Sube entonces por la ladera Norte del río hacia un bosque autóctono rico en robles y alcornoques y se reincorpora al recorrido fluvial poco antes de cruzar sobre el río Foxaco. Además cuenta con dos variantes: una de ellas denominada "Panorámica" y la otra "Pasos de Tantín".

La ruta realizada sale de la playa fluvial de Cernadela y sigue la variante "Pasos de Tantín". En Tantín se incorpora a la ruta principal, recorriendo el bosque y volviendo a Cernadela, donde toma nuevamente río arriba, en parte saliendo del sendero y siguiendo al borde del agua por sendas de pescadores, de nuevo a Tantín y vuelta al comienzo por la variante inicial. Falta, por tanto, la variante "Panorámica" y el recorrido hasta Riofrío.

La cantidad de sendas disponibles hace posible planificar rutas de muy diferente longitud para disfrutar de este precioso lugar.

Más información:

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=331558

http://sendereando.es/2008/02/12/rios-y-montes-de-mondariz/



Cena de Navidad

Buenos días dominguer@s! Un año más vamos a celebrar la Cena de Navidad que tendrá lugar el sábado 11 de diciembre a las 22:00 h. en Pontevedra.

La cena será en el restaurante "A Parrilla de SERVANDO" y el precio del menú es de 21€ por persona.

La fecha límite para anotarse es el día 4 de diciembre, por tanto las anulaciones posteriores a esa fecha tendrán que ser abonadas ya que el restaurante nos lo cobrará igualmente.